En el siguiente artículo Agapito Ramos y Jorge
M. Reverte aclaran conceptos centrales de la vida política como son legalidad y soberanía popular y afirman la primacía de la ley sobre la soberanía popular. Es la ley la que permite la soberanía, es la ley la que permite la democracia.La contraposición entre legalidad jurídia o ley y la legalidad democrática es un sinsentido.
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
lunes, 5 de noviembre de 2012
domingo, 28 de octubre de 2012
Cataluña y los intelectuales
En el siguiente artículo Xavier Pericay
reflexiona sobre la actitud –de silencio- de los intelectuales en Cataluña en
relación a la situación política que estamos viviendo. Algunos sí intervienen : el mismo X. Pericay, A. Espada, F. Ovejero, Félix de Azúa –que ya no vive en
Cataluña-, X. Nart , Francesc de Carreras, Albert Boadella y algún otro pero la mayoría han
optado por no pronunciarse.
jueves, 18 de octubre de 2012
Democracia y legalidad
Felip Puig ('conseller' de Interior de la Generalitat de Catalunya) : "podrá haber momentos en que haya gente que quiera contraponer una legalidad jurídica a una legalidad democrática".
John Locke : "Dondequiera que la ley termine, la tiranía comienza".
sábado, 13 de octubre de 2012
Cataluña y la democracia
El diario El País publicó hace unos días un artículo de Antonio Elorza (Catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense) en
el que analiza los procedimientos políticos que están siguiendo los actuales
gobernantes en Cataluña y las fuerzas nacionalistas. Según Elorza, en Cataluña
1)
la democracia ha dejado de ser representativa
para pasar a ser aclamativa;
2)
el problema no es de independencia sino de
democracia;
3) lo sucedido en el Camp Nou en el partido
Barça-Madrid (6.10.12) es equivalente a lo que sucedía en Nüremberg en los años 30 y 40.
viernes, 12 de octubre de 2012
Democracia aclamativa
Dar demasiada
importancia a las manifestaciones y recontar hasta la extenuación sus
participantes es lo propio de la “democracia «por aclamación» que
patrocinaba Carl Schmitt quien acusaba al voto secreto de no ser enteramente
democrático «porque transforma a los ciudadanos en sujetos aislados». Y añadía:
«un grito del pueblo es suficiente para expresar un viva o un abajo, para saber
si aprueba o rechaza una propuesta … el pueblo como magnitud no organizada
oficialmente sólo en ciertos momentos y sólo por el camino de la aclamación es
susceptible de actuar».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)