La fuerza del destino, de Josefina Aldecoa, es el tercer libro de una trilogia (los otros dos son Historia de una maestra y Mujeres de negro).
Publicado en el 1997.
Gabriela vuelve a España desde México, donde ha vivido 33 años y a donde fue para vivir con Octavio y Juana, la hija de Gabriela y Ezequiel (muerto fusilado el primer día de la Guerra Civil española por su ideas socialistas) y huyendo de una España bajo el regimen franquista. Vuelve porque ya ha muerto Franco. Más adelante se arrepentirá de su vuelta.
Gabriela explica su evolución personal : sus sentimientos, su soledad, su pérdida gradual de capacidades, su vivencia de acontecimientos políticos de enorme importancia (referendum sobre la Constitución, las primera elecciones democráticas después del franquismo...), sus sentimientos hacia las personas más importantes de su vida (su hija Juana, su nieto Miguel, su madre, su padre y su sentido de la justicia, su primer marido Ezequiel...
Gran parte del libro es una reflexión sobre la vejez, explicada en primera persona, tal como la misma Gabriela la está viviendo (nostalgias, pérdida de memoria, la manera de percibir el tiempo ... )
Gabriela reflexiona sobre sus circunstancias personales. Su conclusión es que estas circunstancias, al menos las más importantes de su vida, han sido su destino. Ella ha ido eligiendo en relación a su destino. Por ejemplo, fue el destino el que la llevó a conocer a Octavio o a marchar a México, así como a volver más tarde a España.
De los tres libros de la trilogía, éste es el de mayor calidad por su profundidad y riqueza lingüística aunque su temática es menos atractiva.
Mostrando entradas con la etiqueta Aldecoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aldecoa. Mostrar todas las entradas
miércoles, 26 de septiembre de 2012
jueves, 23 de agosto de 2012
Josefina Aldecoa. Mujeres de negro
Primera edición 1994
Narración en primera persona. Juana -8 años- marcha al exilio en Méjico con su madre cuando acaba la Guerra Civil. Su padre murió fusilado -era de ideas republicanas de izquierdas. Sua madre no podrá ejercer como maestra.
Narración en primera persona. Juana -8 años- marcha al exilio en Méjico con su madre cuando acaba la Guerra Civil. Su padre murió fusilado -era de ideas republicanas de izquierdas. Sua madre no podrá ejercer como maestra.
martes, 24 de agosto de 2010
Josefina Aldecoa Historia de una maestra

Josefina Aldecoa. La Robla (León) 1926.
Gabriela (una muchacha de familia pobre) llega a ser maestra en 1923. El libro explica sus experiencias desde 1923 hasta 1936,como maestra interina y titular en Guinea, en un pueblo de Castilla y en la zona minera leonesa.
Gabriela (una muchacha de familia pobre) llega a ser maestra en 1923. El libro explica sus experiencias desde 1923 hasta 1936,como maestra interina y titular en Guinea, en un pueblo de Castilla y en la zona minera leonesa.
Las familias de Gabriela, la maestra, y de Ezequiel, su marido y también maestro, son familias pobres, pero ellos pueden llegar a estudiar magisterio. La relación afectiva de Gabriela con su familia es muy profunda, sobretodo con su padre, persona inteligente.
El tema central del libro es la preocupación por la educación y su relación con la política de la época. Gabriela y Ezequiel viven muy profundamente su profesión. Pero su trabajo necdsita que los políticos lo apoyen. El libro explica algunos detalles como el de las misiones pedagógicas (de las que nos habla com una experiencia extraordinaria) y el de la enseñanza coeducativa.
De 1923 a 1936 : des del nacimiento de la República hasta el fin de la Repúlica. Es un aspecto central también en el libro, en el que se defienden siempre los valores republicanos y se asocia la República con valores positivos: igualdad, progreso, justicia,libertad. La Iglesia no queda bien parada, pero no se critica la crencia religiosa, como tampoco se critica el valor de la familia.
Contrasta la actitud política de Gabriel y la de Ezequiel, en la que vemos a Ezequiel como una persona poco madura,muy impulsiva, muy adolescente, que se da a lucha por ideales políticos en los que se justifica y se practica a veces la violencia (Ezequiel acabará en la prisión durante dos años por su participación en la revolución de 1934). Algunas de las opiniones de Aldecoa sobre razones políticas son muy superficiales y tópicas: los curas manipuladores, los señores explotadores, el ejército o las fuerzas del orden como algo siempre negativo, opresor, terrible. Los excesos solamente fueron cosa del ejército franquista.
Es una lectura interesante para conocer determinadas experiencias, pero también es muy superficial, sectaria y partidista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)